El Palacio de La Cogolla y la Guerra Civil Española

El Palacio de La Cogolla y la Guerra Civil Española

Horra Márquez, A. (2024). El Palacio de La Cogolla y la Guerra Civil Española. Revista Círculo de Amigos de Nava, nº 11, págs. 6-16.

EL PALACIO DE LA COGOLLA Y LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA

Ascensión de la Horra Márquez. Archivera del Ayuntamiento de Nava (Asturias)

Mucho se ha escrito en la bibliografía asturiana sobre el Palacio de La Cogolla como edificio emblemático y como casa de una de las familias más importantes de la historia de Asturias y de Nava. En este artículo nos centraremos en un momento concreto de su historia, quizás desconocido por algunos, que se narra en un expediente guardado en el Archivo Municipal de Nava identificado como “Requisición militar. Rodrigo Uría García-San Miguel. Palacio de La Cogolla (1)”.

Foto 1: Palacio de La Cogolla (hacia 1900)

 

 

INTRODUCCIÓN

Construido originariamente en el siglo XVI por Domingo Rodrigo Álvarez de las Asturias como palacio para los hijos de su segundo matrimonio con María Argüelles Quiñones de la casa de Mieres, fue residencia de los señores de La Cogolla hasta el siglo XIX.

Reformado profundamente alrededor del año 1900 por Manuel Uría Uría, diputado a Cortes por Infiesto, fue residencia de verano para la familia. Él fue quien lo reformó dándole el aspecto actual, con aires historicistas tan utilizados en la época. Añadió en su fachada oeste una torre almenada de tres pisos para habitaciones y una ampliación para una nueva cocina en la planta baja y un gran salón en el primer piso. Además, en su fachada sur abrió una nueva puerta a la que se añadió un porche de piedra sobre el que se instaló una terraza.

Foto 2: Palacio de La Cogolla (hacia 1900)

 

A su muerte en 1919, sus hijos Rodrigo, Cándida y Luz Uría García-San Miguel se hacen cargo del palacio. Ellos serán los que en noviembre de 1937 sufrirán la entrada de las tropas nacionales en Nava, en su camino desde Santander hacia Oviedo y la requisa del Palacio de La Cogolla para cuartel durante la Guerra Civil.

En este artículo veremos que este momento de la historia será traumático para el palacio, no obstante tras las reparaciones realizadas después de la guerra y la vuelta de sus propietarios y herederos, sobrevivirá en buenas condiciones hasta finales del siglo XX.

No será hasta entonces, momento en el que queda deshabitado, cuando la ruina comience a rondar año tras año el edificio que, en la actualidad, se encuentra medio derruido e invadido por la maleza, todo ello a pesar de haber sido incluido en el Inventario de Patrimonio Cultural de Asturias en julio de 2018 (2).

Foto 3: Palacio de La Cogolla (1990)
Foto 4: Palacio de La Cogolla (1990)

 

 

 

LA REQUISICIÓN MILITAR

En el transcurso de los trabajos de organización del archivo nos encontramos tres expedientes en los que los propietarios de varios bienes inmuebles requisados en noviembre de 1937 con la entrada del ejército del bando nacional, solicitaban a la alcaldía su devolución (3).

Recordemos que la requisa o requisición militar es la incautación de cosas o bienes de propiedad privada por parte de la autoridad militar con el fin de atender una urgente necesidad de la defensa y seguridad nacional. Durante la Guerra Civil se requisaron toda clase de bienes inmuebles, derechos, empresas, industrias, alojamientos, prestaciones personales y, en general, cuanto servía directa o indirectamente a los fines militares. La prestación por requisa daba derecho a una indemnización por el importe del servicio prestado, del valor de lo requisado o de los daños y desperfectos producidos. Se llevó a cabo en los términos del Real Decreto de Estadística y Requisición de 1 de diciembre de 1917 (4) y su Reglamento aprobado por Real Orden Circular de 13 de enero de 1921 (5).

Pero una vez finalizada la guerra es aprobado el Decreto de 9 de septiembre de 1939 (6) que establece la devolución de los bienes requisados o incautados «por las imperiosas necesidades de la guerra» a sus propietarios a la vez que se prohíben nuevas requisas, incautaciones y ocupaciones de fincas rústicas y edificios y locales urbanos, salvo lo dispuesto en las leyes especiales.

Foto 5: Palacio de La Cogolla (2016)
Foto 6: Palacio de La Cogolla (2016)

 

 

Es a partir de la publicación de este decreto cuando se presentan en el Ayuntamiento de Nava las solicitudes de devolución de inmuebles requisados u ocupados que se conservan hasta hoy en el archivo. El primer expediente que se tramita es el que está a nombre de Rodrigo Uría García-San Miguel que se inicia a fecha de 6 de octubre de 1939 y que después explicaremos con más detalle.

Posteriormente se presentan dos solicitudes por José Fernández F. Prida, procurador de los tribunales, residente en Infiesto, como mandatario de María de la Concepción, María Josefa e Isabel García Covián y Álvarez Nava, ambas de fecha 19 de noviembre de 1939 (7). En la primera de ellas se reclama la devolución del local del bajo derecha de casa de su propiedad, sita en la calle de la Vega de Nava, que fue requisado por el ayuntamiento en noviembre de 1937 para establecer la estafeta de correos. Y en la segunda, la entrega del piso primero de su propiedad, también en la calle de la Vega, una vez que el secretario del ayuntamiento levante acta del estado en que se encuentra.

La última solicitud que conservamos está a nombre de Emilio Fernández Mayor, del 28 de agosto de 1940, que reclama la devolución de una vivienda de planta baja y primera con su finca que fue requisada el 10 de noviembre de 1937 para alojamiento de la Guardia Civil concentrada en Nava (8). En ella, según relata, todavía habita el guardia civil Teófilo Ortega Calvo “que ninguna renta satisfizo ni satisface”.

Foto 7: Palacio de La Cogolla (2020)

 

A estas solicitudes de las hermanas García Covián y Álvarez Nava y a la de Emilio Fernández Mayor no les acompaña ningún documento más, no obstante, en el expediente de Rodrigo Uría García-San Miguel que no conserva una solicitud como tal, sí contiene dos actas de comparecencia con la descripción y valoración de los daños del palacio. Estas ausencias pueden deberse a que la tramitación y resolución de estas solicitudes no era competencia municipal, el ayuntamiento actuaba como mero mediador.

La tramitación, como explica Prada Rodríguez (9) (2018), correspondía a la autoridad militar de la región y el Gobernador Civil resolvía. Previamente había que levantar acta del estado de los inmuebles, después pasar por la Comisión Provincial y la Junta Central de Valoraciones, y aún resolviendo favorablemente las solicitudes reconociendo indemnizaciones económicas, el pago de estas se demoraba eternamente.

Foto 8: Palacio de La Cogolla (2020)

 

 

DESCRIPCIÓN DE LOS DESPERFECTOS DEL PALACIO DE LA COGOLLA

Analicemos ahora el expediente municipal sobre la requisición del Palacio de La Cogolla. Está formado por cuatro documentos, aunque en realidad son dos, porque dos de estos documentos son una copia a limpio del segundo documento y una certificación del mismo. En total contiene doce páginas.

Primer documento. 7 de octubre de 1939

El primer documento es un certificado del secretario del Ayuntamiento de Nava, Manuel Pérez González, con fecha 7 de octubre de 1939, que según consta, es copia literal de un acta de comparecencia del día anterior, es decir del 6 de octubre (que no conservamos) cuando Rodrigo Uría García-San Miguel comparece ante el alcalde Celedonio Berros Teja y el secretario municipal como copropietario junto a sus hermanas Cándida y Luz, de la finca La Cogolla.

En ella manifiesta que “desde últimos de noviembre de 1937 fue ocupada su casa, jardines, huerta y praderías, por las fuerzas nacionales como cuartel” y que, habiendo quedado ahora sus posesiones a su disposición en virtud del Decreto de 9 de septiembre de 1939, solicita se “levante acta en la que conste el estado actual en que la recibe”.

El documento continua explicando que el alcalde entendió que “es justa la petición” y se trasladó a dicha propiedad junto al secretario, el copropietario y el maestro de obras Salomón Nozaleda para proceder al reconocimiento del palacio y detallar la situación de cada una de sus estancias. Esta descripción se desarrolla de forma ordenada a través de las diferentes plantas y sus respectivas estancias. Primero se describe la planta baja empezando por el portal y siguiendo por el cuarto exterior, cuarto blanco, pasillo, cocina, cuarto de criadas, carboneras, cuarto de billar, despacho, escalera principal y cuarto debajo de la torre, detallando los elementos constructivos que faltan y el deterioro de los que quedan.

Continua en el piso superior describiendo el estado del hall, cuarto rosa, antesala, cuarto de la señora, corredor, cuarto del salón, cuarto de baño y roperos del pasillo. Después el salón, el cuarto de la torre, las buhardillas para terminar con el estado de ruina del tejado y la falta total de las instalaciones de agua y de la electricidad. Al final aparecen las firmas de los comparecientes en señal de conformidad.

El estado de conservación que presenta el edificio es de devastación con los techos ahumados, ausencia de puertas, rodapiés y ventanas, ausencia de azulejos, sanitarios, de papeles de las paredes y de balaustradas de la escalera.

Foto 9: Primera Comparecencia de 7 de octubre de 1939

 

Segundo documento. 17 de mayo de 1940

Medio año después de esta comparecencia de octubre de 1939 se repitió la visita a la finca de La Cogolla. Quizá aquella primera comparecencia no recogía suficientemente detallados los desperfectos sufridos y sus propietarios solicitaron esta segunda comparecencia para presentar ante las autoridades y reclamar una indemnización en base a una valoración.

Este segundo documento del 17 de mayo de 1940, recoge de forma mucho más detallada y con descripciones más extensas la situación de todas las estancias. Además, va acompañado de otro documento, elaborado por el maestro de obras del ayuntamiento, Efrén Álvarez-Cienfuegos Redondo, en el que se hace una tasación económica en pesetas de todos y cada uno de los elementos constructivos y muebles dañados o desaparecidos durante la ocupación.

La suma final de los desperfectos del palacio ofrece una cifra total de 23.784,11 pesetas y la de los muebles desaparecidos 5.235,00 pesetas. El total aproximado de los desperfectos en el inmueble y muebles según la tasación es de 29.069,11 pesetas.

En esta nueva comparecencia, además del copropietario y el secretario, aparecen nuevos nombres. Ya no viene firmado por el alcalde Celedonio Berros Teja sino por Rodrigo del Sastre Villa como alcalde en funciones debido a la enfermedad y posterior fallecimiento de la esposa del alcalde (10). Aparece un nuevo testigo que no firma en el primer documento que es Faustino Fernández Quesada como Juez Municipal y, por último, el maestro de obras ya no es Salomón Nozaleda sino Efrén Álvarez-Cienfuegos Redondo.

Formalmente, este documento parece un documento de trabajo, es un texto escrito a máquina, con las letras ligeramente emborronadas como si fuera una copia hecha con aquel papel de carbón o papel calco antiguamente utilizado con las máquinas de escribir. Las líneas no tienen casi separación, lo mismo que los pocos párrafos que contiene, lo que le confiere una dificultad para su lectura. Pese a este aspecto de borrador, es el único documento firmado por todos los comparecientes.

Foto 10: Documento de valoración de la segunda comparecencia de 17 de mayo de 1940

 

 

Pensamos que en base a este documento se redactó otro original, que contiene más o menos el mismo contenido en las descripciones pero con mejor presentación y mejor mecanografía. La gran diferencia con el anterior es que el documento con la tasación realizada por el encargado de obra no se repite y su contenido se resume en un párrafo al final de la comparecencia con el total de la tasación de los desperfectos en una cantidad ligeramente inferior: “la aproximación de los daños es de 28.059,49 pesetas”, por lo que suponemos que hubo una revisión a la baja de la valoración en unas 1.000 pesetas. Además, no están las firmas ni del juez municipal ni del maestro de obras. De este documento, por último, hay una copia certificada de la misma fecha.

ANTES DE LA REQUISICIÓN MILITAR

La lectura de estos documentos tiene el poder de transportarnos a ese momento y enviarnos imágenes de cómo podía encontrarse el Palacio de La Cogolla después de haber sido utilizado para cuartel y también, para la rapiña.

Pero llegados a este punto, después de leer y transcribir los documentos conservados en el archivo municipal, empezamos la búsqueda de algún rastro documental en algún otro archivo donde pudiera haber información sobre lo que pasó antes y/o después de este terrible acontecimiento. Consultando la web de los Archivos Estatales del Ministerio de Cultura, nuestra sorpresa fue mayúscula cuando encontramos un documento titulado “Inventario del mobiliario y enseres hallados en los edificios de la finca denominada La Cogolla, Nava (11)”.

Increíble, íbamos a tener también conocimiento de lo que había en el palacio cuando el ejército elaboró el inventario de lo que encontró en el momento de proceder a la requisición. Pero, el documento no estaba disponible en Internet y para poder acceder a él o acudíamos al Centro Documental de la Memoria Histórica en Salamanca o solicitábamos una copia que, según las advertencias de su página web, podía tardar meses en ser enviada.

Entonces recordamos que en el Archivo Histórico de Asturias, en Oviedo, se conserva una copia en microfilm de todos los documentos relacionados con Asturias depositados en el archivo de Salamanca y por lo tanto pudimos obtener una copia tras la visita al archivo asturiano.

Foto 11: Inventario de la requisición militar de 22 de noviembre de 1937

 

 

El documento está fechado en Infiesto, el 22 de noviembre de 1937 y firmado por un comandante militar cuyo nombre no podemos descifrar de su rúbrica. Son cuatro páginas en donde se enumeran en una columna escrita a máquina el contenido de la “Casa de Uría” primero y el de la “Casa llamada del ingeniero” a continuación.

La descripción de los objetos de la Casa de Uría, como se titula la columna, comienza por el piso alto, sigue por el piso primero y termina por la planta baja, pero no enumera las diferentes estancias. Son descripciones muy esquemáticas: 1 cómoda, 3 sillas, 1 piano, aunque a veces, señala el material y una breve descripción como “1 mesa de comedor de nogal con 6 pies torneados”.

La lectura de este documento nos ofrece una fotografía esquemática de las posesiones de Manuel Uría Uría y, tras su muerte, de su familia hasta la llegada de las tropas nacionales a Nava. Muestran una familia acomodada con gran cantidad de muebles y objetos singulares como por ejemplo, alrededor de 50 “cuadros de distintos tamaños”, dos pianos, uno en el piso primero y otro en la planta baja, una máquina de coser, un reclinatorio, grandes cortinas y grandes espejos, un caballete para pintar, una mesa de billar, un gramófono–maleta, una “completa vajilla de clase superior”, un “casco de guerrero y dos escudos chinos”, “2 medias columnas chinas con incrustaciones de nácar”, figuras, jarrones, “2 barómetros”, dos armarios “repletos de libros y legajos”, cabezas de ciervo y jabalí.

En la “Casa llamada del ingeniero” destaca la existencia, además de objetos para vivir en ella como camas, mesas, cuadros y elementos de cocina, otros objetos más peculiares como “5 volúmenes de Astronomía”, un tren de juguete, un transformador de radio, “2 máquinas para el servicio de ingenieros con sus trípodes y demás accesorios” y objetos variados para fabricar sidra como dos máquinas de corchar, una prensa para sidra, un pequeño lagar y dos máquinas para lavar botellas.

RESOLUCIÓN DE LA REQUISICIÓN MILITAR

Para concluir la investigación, queríamos saber qué ocurrió después de estos expedientes de requisición para conocer el final de este episodio. Para ello seguimos buscando en el archivo municipal. Lamentablemente, no localizamos ninguna resolución al expediente del Palacio de La Cogolla, pero sí sabemos que el 2 de marzo de 1953 Luz Uría García San Miguel solicitó una licencia para “demoler antigua capilla adosada a fachada posterior de la casa palacio, revocar y pintar dicha fachada, pintura interior, puertas y ventanas de dicho edificio, levantar un pajar sobre edificio de cuadra de 40 metros cuadrados (12)”. También años antes, en septiembre de 1949, Rodrigo Uría había solicitado una licencia, pero esta vez, para reparar el muro que cierra la finca (13) .

Por lo tanto, la reconstrucción del Palacio de La Cogolla tras la Guerra Civil no se inició hasta pasados unos diez años según las licencias solicitadas, y desconocemos si los propietarios al final recibieron alguna indemnización económica en base a la valoración de daños del expediente de requisición militar. Quizás esa información se pueda localizar en los archivos militares, pero esa investigación queda pendiente.

Foto 12: Solicitud de obras de reparación (1952)

 

 

TRANSCRIPCIONES DE DOCUMENTOS

Finalizamos con la transcripción de los dos documentos más significativos. El primero enumera los objetos existentes en el palacio en el momento de elaborar el inventario para la requisición militar en 1937 (Documento 1) y el segundo recoge la comparecencia donde se describe la visita realizada al finalizar la Guerra Civil en 1940 para anotar los desperfectos (Documento 2).

DOCUMENTO 1

Inventario del mobiliario y demás utensilios existentes en los edificios situados en la finca llamada La Cogolla (Nava). 1937. Centro Documental de la Memoria Histórica (Salamanca) ES.37274.CDMH/4//PS-GIJÓN_J,C.3,EXP.21

INVENTARIO DEL MOBILIARIO Y DEMÁS UTENSILIOS EXISTENTES EN LOS EDIFICIOS SITUADOS EN LA FINCA LLAMADA LA COGOLLA (NAVA)

CASA DE URÍA

Piso alto

1 armario de luna usado / 4 mesitas noche / 8 camas mucho uso / 2 juegos de poleas y cuerdas / 1 cama de nogal con somier / 1 estantería con libros / 1 cama de nogal tallada / 1 caja de chapa con distintos objetos de cristal, metálicos, de maquillaje, una copa de plata y (...) espejos pequeños / 1 caja de madera con ropas viejas / 1 cabeza de gamo embalsamada / 2 calderas de cobre / 1 máquina de picar carne y otros utensilios de cocina / 3 sillas / 12 almohadas / 2 colchones lana / 9 cobertores dentro de un baúl cesta / 2 sábanas / 1 tocador de nogal de 3 cuerpos / 1 bandeja de loza con alegorías

Piso primero

1 aparador de pino de dos cuerpos / 3 bargueños de valor artístico, con sus pies torneados y algunos cajones cerrados con llave / 1 piano / 1 tocador con gran luna y palangana / 1 mesa de escritorio con pies torneados salomónicos / 1 sofá / 2 camas con somier / 1 secreter / 1 cómoda vieja / 1 lámpara de metal grande / 3 idem pequeñas / 2 bandejas de Talavera / 1 mesa con piedra de mármol / 25 sillas tapizadas / 10 idem sin tapizar / 7 mesitas de noche / 1 arca con vajilla variada / 1 alfombra grande / 1 idem pequeña / 2 quinqués / 1 jarrón / 1 figura de mesa / 2 almohadas / 1 hule usado / 24 cuadros de distintos tamaños / 1 espejo de grandes dimensiones /

- 2 -

4 armarios roperos / 1 armario con ropa de cura y ornamentos de iglesia / 1 consola / 1 cesta con ropas usadas / 1 máquina vieja de coser / 1 convoy / 1 tarjetero con pies de hierro / 1 cómoda / 1 cama con somier tapizado / 1 cabeza de ciervo / 6 sofás tapizados / 2 butacas tapizadas / 1 cuadro de grandes dimensiones / 1 idem mediano / 1 secreter de castaño / 1 reclinatorio / 2 mesas de centro / 2 lavabos con espejo / 2 cortinas grandes con fleco / 1 mesa de comedor de nogal con 6 pies torneados / 1 armario de luna / 1 tocador / 1 arca tallada grande / 1 idem idem pequeña / 2 maceteros ordinarios / 1 espejo de grandes dimensiones / 2 columnas metálicas para macetas / 2 idem madera tallada / 1 perro de porcelana (tamaño natural) / 1 figura de loza con un perro y un ciervo / 1 jarrón artístico / 1 figura de bohemios (barro) / 4 sillas estilo Luis XV doradas / 1 rinconera idem de idem / 1 consola idem de idem / 1 cama y somier dorados / 1 espejo grande con talla dorada / 1 idem mediano idem idem / 4 idem pequeños idem idem / 1 secreter con piedra de mármol / 1 pie de lámpara metálico / 1 jarrón artístico / 1 mesa plegable / 8 sillones tapizados / 1 mesa escritorio, pies salomónicos y cubierta / 1 vitrina de cristal con diversos objetos de arte y mesa con pies torneados / 1 vitrina de madera con objetos de diversos usos domésticos / 1 columna con su tarjetero / 1 caballete para pintar (dorado) / 4 figuras de porcelana / 5 mesitas de té / 1 columna con su figura artística / 1 alfombra / 1 mesita / pequeña de pino / 1 cojín de terciopelo

Planta baja

1 mesa lavabo con dos servicios / 1 piano / 2 camas esmaltadas / 2 mesas de noche / 1 sofá viejo / 3 somiers / 1 espejo de grandes dimensiones / 1 sofá de mimbre /

- 3 -

1 armadura de cama turca / 1 biombo / 1 mesa de billar vieja con su funda / 4 mesas pequeñas, plegables / 1 rinconera, estilo chino / 3 arcas talladas / 1 aparador esmaltado, sin puertas / 1 banco tallado / 1 mesa de pino para cocina / 2 pies de maceta estilo chino / 1 gramófono maleta / 1 arca tallada con varias piezas de cocina ordinarias / 1 arca tallada con una completa vajilla de clase superior / 4 cuadros con dibujos chinos / 4 plafones con id id / 1 casco de guerrero y dos escudos chinos / 2 medias columnas chinas con incrustaciones de nácar / 1 sofá de mimbre / 10 sillones de mimbre / 5 sillas de idem / 10 idem tapizadas / 4 idem plegables / 5 idem estilo español / 3 sillones cuero / 1 idem de respaldo alto tapizado / 1 tumbona con servicio a ambas manos con varios libros y repisa / 3 camas corrientes / 4 jarrones porcelana / 1 figura de escayola / 12 variadas figuras de adorno / 1 mesa de mimbre / 22 cuadros / 2 barómetros / 1 mueble biblioteca repleto de libros / 1 cómoda esmaltada en verde / 1 armario vitrina con libros y legajos / 1 mesa estilo renacimiento con pies torneados y hierros / 1 pie de lámpara de hierro / 1 aparador de cocina grande / 1 banco arca / 1 armario ropero / 5 cabezas de ciervo / 1 idem de jabalí / 1 lámpara de techo / 1 farol de hierro / 3 camas de hierro / 1 lavabo / 1 lámpara con un águila embalsamada / 1 farol de hierro / 1 bastonero de loza / 2 plafones estilo árabe / 1 lámpara sombrilla china

- 4 -

CASA LLAMADA DEL INGENIERO

2 sillones tapizados / 2 sillas idem / 1 cama dorada / 1 somier con pies / 3 alfombras pequeñas / 1 mesa de mimbre / 2 butacas idem / 2 idem de castaño / 1 centro redondo con funda / 1 mesa de comedor redonda / 6 sillas de madera / 1 sillón idem / 1 bargueño escribanía / 1 mesa de escritorio / 1 aparador / 1 armario ropero / 3 colchones pequeños / 3 somiers / 2 camas niño / 2 lámparas oscilantes, de mesa / 1 lámpara idem / 2 espejos de cuarto de baño / 1 bidet / 5 volúmenes de “Astronomía” / 1 tren de juguete / varios libros y documentos / 5 cuadros / ropas para varios usos / 5 orinales / 1 alfombra grande / 6 perchas / 1 perchero de tabla / 1 transformador de radio / 2 máquinas para el servicio de ingenieros con sus trípodes y demás accesorios / 3 sillas / 1 cesta de ropa con 3 planchas de hierro / 1 pequeña vajilla / 1 baúl viejo con ropas / 2 somiers con patas / 1 palanganero de madera y palangana / 1 armario cocina con diversos utensilios de la misma / 1 máquina pequeña de picar carne / 1 mesa de pino de cocina / 1 baúl con ropas viejas / 1 molino de café / 3 sillas viejas / 1 báscula / 2 máquinas de corchar / 1 prensa para sidra / 1 pequeño lagar para idem / 2 máquinas de lavar botellas

Infiesto, 22 de noviembre 1937

El Comandante Militar, firma

 

DOCUMENTO 2

Requisición militar. Rodrigo Uría García-San Miguel. Palacio de La Cogolla. 1939-1940. AMN, caja 3.293/5. Sólo transcribimos el acta de comparecencia pues la valoración económica que la acompaña es aproximadamente la misma información con el coste económico de su reparación.

ACTA DE COMPARECENCIA

Ante mi Alcalde del Ayuntamiento de Nava en funciones D. Rodrigo del Sastre Villa y del Secretario D. Manuel Pérez González, comparece D. Rodrigo Uría y García San Miguel, vecino de Nava, mayor de edad, casado y propietario, con cédula personal n.º 1859 del corriente ejercicio expedida en Nava el 24 de julio de 1939 y manifiesta:

Que como propietario (14) de la finca llamada La Cogolla, sita en Nava, expone que desde últimos de noviembre de 1937 fue ocupada su casa, jardines, huerta y praderías, por las fuerzas Nacionales como Cuartel, en virtud de la requisa sin que se me hubiera notificado tal orden ni se cumpliese por lo ordenado por el artº 59 del Reglamento de Requisición. Que habiendo dicha finca quedado a disposición de su propietario, en virtud del último Decreto de 9 de septiembre próximo pasado, desea el compareciente, antes de hacerse cargo de ella, levantar acta en la que conste el estado actual en que la recibí, en cumplimiento de la dispuesto y según ordenan los artículos 63 y 64 del Reglamento de Requisición.

En su consecuencia, yo el alcalde en funciones, D. Rodrigo del Sastre Villa, entendiendo que es justa la petición, me traslado a la expresada finca, concurriendo conmigo el Secretario D. Manuel Pérez González, el Juez Municipal D. Faustino Fernández Quesada, el Maestro de Obras D. Efrén Álvarez Cienfuegos Redondo, en calidad de técnico y el propietario D. Rodrigo Uría y García San Miguel, procediéndose al reconocimiento de la finca, cuya situación actual se detalla en lo posible a continuación y se hace la valoración aproximada, de los daños causados, en cumplimiento de lo dispuesto en el Reglamento de Requisición en sus artº 63 y 64.

Planta Baja – Portal – Todos los techos están ahumados, necesitan acuchillarse y faltan unos siete metros cuadrados de zócalo, como en la actualidad esa clase no se fabrica habrá que colocarlo todo. Cuarto exterior, falta el retrete y un entrepaño de la puerta de entrada. - Puerta de entrada, falta totalmente la puerta del centro. Cuarto Blanco- falta la puerta de entrada y está todo estropeado, en el cuarto de baño falta la bañera, el lavabo y toda la grifería y es necesario reparar ventanas. Pasillo, faltan las dos puertas. Cocina, necesita una reparación general, faltan unos doscientos azulejos blancos en las paredes, los grifos de agua fría y caliente, tres cristales grandes, dos contraventanas, tres puertas de azulejos de las trampillas de la meseta de la cocina y una puerta de entrada a la escalera de servicio y la cocina está toda estropeada e inútil. - Cuarto criadas, faltan dos contraventanas, una puerta, los montantes y dos cristales grandes. - Carbonera, faltan dos puertas. Cuarto de billar, falta la puerta de entrada y la vidriera de la ventana. - Despacho, falta la puerta exterior de entrada. Escalera principal, falta la pilastra izquierda y casi todo el zócalo. Cuarto bajo de la torre, falta el lavabo de dos palancanas, dos espejos de un armario y los grifos y casi todos los cristales y dos contraventanas. -- Piso principal – Escalera de servicio, faltan unos cuatro metros de balaustrada de hierro. Antecomedor, faltan las cuatro puertas del aparador y dos cajones, la jofaina y el grifo, en la vidriera faltan dos cristales grandes y la puerta de la alacena. - Comedor, faltan cuatro cristales grandes y todo el zócalo que era de nogal armado y tallado de 1,35 de alto por 25 metros de largo, así como la tela de las paredes. Hall, faltan dos balaustradas y en las columnas faltan los capiteles inferiores y superiores de madera y escayola. Cancela, faltan dos cristales grandes con los escudos de la casa. Cuarto Rosa, falta el lavabo y su espejo, grifos y tres cristales. - Antesala, falta el zócalo de era de castaño, la tela de las paredes y dos armarios de castaño y otro de caoba grandes. -- Cuarto de la señora, faltan tres cristales. - Corredor primero, faltan varias rejas, la puerta vidriera y todos los cristales – Cuarto de baño, Faltan el retrete y la puerta de entrada. Roperos del

(página 2) pasillo, también faltan. Salón, faltan trece cristales, a la puerta de entrada le faltan treinta y ocho cristales de espejo biselado y por el exterior los respaldos de nogal. - Cuarto del salón, falta una puerta de entrada, reparara las exteriores y todos los cristales, en salón faltan los dos divanes de esquina de raso y dorados. -- Cuarto de la Torre, faltan catorce cristales y es necesario reparar todas las puertas exteriores – Buhardillas Cuarto de la Torre, falta un marco de una ventana y la mitad de su vidriera con su contraventana, y todos los cristales de esa ventana, un montante de la entrada, la puerta de subida a la terraza y el lavabo roto. - En el desván están deshechas dos habitaciones, faltan todos los tillados con los pontones, así como varias tornapuntas del tejado. -- Corredor, falta la parte del centro y de la izquierda y el piso de esos lados, algunas zonas del mismo están quemadas.

El estado general de la casa en cuanto a revocos y cielos rasos es verdaderamente lamentable, así como el de los empapelados, necesitando una reparación general y por lo tanto de pintura.

El tejado de la casa por haber quitado varios apoyos está hundido y necesita una reparación urgente, faltan también distintos trozos de bajada de aguas, falta totalmente la instalación eléctrica, parte del agua y toda la grifería.

La valoración aproximada hecha por el maestro de obras D. Efrén Álvarez Cienfuegos Redondo es un cuanto a la casa de veintitrés mil setecientas ochenta y cuatro pesetas con once céntimos y en cuanto a los muebles desaparecidos es de cinco mil doscientas ochenta y cinco pesetas, haciendo un total de veintinueve mil sesenta y nueve pesetas con once céntimos.

En señal de conformidad firman todos los asistentes, en Nava, a diez y siete de mayo de mil novecientos cuarenta, extendido por triplicado.

El alcalde, firma. El juez, firma. El Secretario, firma. El propietario, firma. El maestro de obras, firma. Sello redondo de tinta del ayuntamiento.

 

FOTOGRAFÍAS

Fotos 1 y 2. Museo del Pueblo de Asturias. Colección Antonio Ortega Jiménez. “Asturias. Torreón de La Cogolla”.

Fotos 3, 4, 5, 6, 7 y 8. Cedidas por Alejandro Calleja Álvarez.

Fotos 9, 10 y 12. Expedientes del Archivo Municipal de Nava (Asturias).

Foto 11. Copia del microfilm conservado en el Archivo Histórico de Asturias del expediente del Centro de Documentación de la Memoria Histórica de Salamanca.

 

BIBLIOGRAFÍA

Bellmunt, O. y Canella, F. (1900). Asturias. Gijón. Tomo III; pág 316. https://bibliotecavirtual.asturias.es/i18n/consulta/registro.cmd?id=2395

Prada Rodríguez, J. (2018). Todos se consideran con derecho a requisar … Requisiciones e incautaciones de bienes en Galicia durante la Guerra Civil. Studia Historica. Historia Contemporánea, 36, 197–225. https://doi.org/10.14201/shhc201836197225

 

AGRADECIMIENTOS

Mi más sincero agradecimiento a Alejandro Calleja Álvarez por su generosidad al entregarme fotografías de su propiedad e información sobre el Palacio de La Cogolla.

 

NOTA DE LA AUTORA

Los expedientes consultados para este artículo se pueden ver completos y digitalizados en la web del Ayuntamiento de Nava / Servicios ciudadanos / Archivo Municipal

 

NOTAS

(1) Archivo Municipal de Nava, AMN, caja 3.293/5.

(2) Resolución de 12 de julio de 2018, de la Consejería de Educación y Cultura, por la que se finaliza el expediente para la inclusión en el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias de 8 bienes patrimoniales del concejo de Nava. Boletín Oficial del Principado de Asturias, núm. 177, 2018, 31 de julio.

(3) Archivo Municipal de Nava, AMN, Libro de actas del Pleno, 1938-1942. Según consta en el acta del Pleno Municipal de 18 de octubre de 1939, la “liberación” de Nava por los “nacionales” ocurrió el 21 de octubre de 1937. Disponible en https://www.ayto-nava.es/libros-de-actas.

(4) Gaceta de Madrid, n.º 336, de 2/12/1917, pp. 473-476.

(5) Gaceta de Madrid, n.º 273, de 25/08/1921, pp. 808-822.

(6) Boletín Oficial del Estado, n.º 259 de 16/09/1939, pp. 5.144-5.146.

(7) AMN, caja 1.179/25

(8) AMN, caja 1.174/8

(9) Prada Rodríguez, J. (2018). Todos se consideran con derecho a requisar … Requisiciones e incautaciones de bienes en Galicia durante la Guerra Civil. Studia Historica. Historia Contemporánea, 36, 197–225. https://doi.org/10.14201/shhc201836197225 

(10) Archivo Municipal de Nava, AMN, Libro de actas del Pleno, 1938-1942, actas desde 15 de mayo de 1940 hasta 26 de junio de 1940.

(11) El código de referencia del expediente en el Portal de Archivos Españoles, PARES, es ES.37274.CDMH/4//PS-GIJÓN_J,C.3,EXP.21 y se encuentra entre los documentos de secretaría de la Consejería de Guerra del Consejo Interprovincial de Asturias y León.

(12) AMN, caja 304/93

(13) AMN, caja 313/15

(14) En este documento Rodrigo Uría García-San Miguel aparece como propietario, pero en la copia a limpio posterior aparece como copropietario.